• Sustituye a José Lista, presidente desde 2017, y nuevo vicepresidente segundo.
• La Asamblea General Extraordinaria decidió una renovación parcial de su directiva.
Santiago de Compostela, 02 de diciembre de 2020. La Asociación Gallega de Áridos ( Arigal), reunida de manera virtual en Asamblea General Extraordinaria celebrada el 1 de diciembre, decidió una renovación de su directiva que, reunida posteriormente en Junta Directiva Extraordinaria, nombró a Alberto Novoa cómo nuevo presidente.
El nuevo presidente tendrá en su directiva a Andrés Lago como vicepresidente primero y la José Lista, que pasa a ser vicepresidente segundo. La renovación de la junta directiva se completa con la entrada de Alberto Martín Calvarro, César Lorente y Fernando Mallo, como nuevos vocales.
Alberto Novoa Rodríguez, que representa la Graveras Castro, cuenta con una dilatada experiencia en el ejercicio de la abogacía durante más de 20 corderos y en el asesoramiento y gestión de sociedades mineras de áridos en la provincia de Ourense, siendo su empresa, miembro fundador de la asociación que ahora preside.
El nuevo presidente explicó en la Xunta Directiva que accede al cargo, “con una enorme ilusión por llevar al sector del árido de Galicia donde merece, por luchar por la defensa de sus intereses y por agilizar los trámites en la administración minera”. Novoa expresó su agradecimiento al presidente sainte por su implicación en Arigal. José Lista, fue presidente de Arigal entre 2011 y 2014, y entre 2017 y 2020.
Composición da directiva de Arigal:
Alberto Novoa Rodríguez | Presidente | Graveras Castro, SL |
Andres Lago Herrero | Vicepresidente 1º | Prebetong Áridos, SA |
José Lista Tasende | Vicepresidente 2º | Lista Granit, SA |
Roberto Almuiña Díaz | Secretario | Cuarzos Industriales, SA |
José Antonio Valencia González | Tesoreiro | Erimsa |
Alberto Martín Calvarro | Vocal | General de Hormigones, SA |
César Lorente Fuentes | Vocal | Francisco Gómez y Cía, SL |
Fernando Mallo Fernández | Vocal | Actividades Mineras La Xinde, SL |
Marcos A.Vázquez Zas | Vocal | Canarga, SL |
Uxío Batán Amorín | Vocal | Canteras del Arenal, SL |
Juan Luis Cano Dequit | Vocal | Excansa |
El evento fue clausurado por la nueva Directora General de Planificación Energética y Recursos Naturales de la Vicepresidencia 2ª y Consellería de Economía, Empresa e Innovación, Doña Paula Uría Traba. En su intervención destacó la necesidad de seguir impulsando una minería autoctona y sostenible, trasladando la voluntad de la Xunta de seguir trabajando para la recuperación del sector con una tramitación más ágil y coordinada.
Informe de resultados sexta la encuesta de evolución del sector de los áridos, a nivel nacional, y a nivel autonómico (en color rojo el dato), que recoge las opiniones de 147 empresas, sobre la situación a 1 Septiembre 2020
La Asociación Galega de Áridos (ARIGAL) presentó las cifras de actividad del sector alcanzadas en 2019 durante su Asamblea Ordinaria celebrada de manera telemática esta mañana.
Durante el año pasado se produjeron un total de 10,24 millones de toneladas de áridos en las canteras gallegas -0.6 millones más que en 2018-, lo que supuso un valor de 3,2 millones de euros.
La senda de recuperación de la actividad en el sector, que el año pasado obtuvo resultados positivos, a pesar de estar todavía muy lejos de las cifras del resto de los países europeos, se ha truncado este año a causa de la COVID-19. Así, durante la asamblea, José Lista, presidente de la asociación, explicó que uno de los indicadores de la prosperidad del sector es el consumo de áridos por habitante: en Galicia cada ciudadano consumió durante 2019 3,79 toneladas de áridos, casi 1 tonelada por encima de la media española, pero muy por debajo del consumo en Europa, que se sitúa en 5,96 toneladas por habitante.
Ante un 2020 que se presenta con muchas incertidumbres, Lista destacó la importancia de la inversión y mantenimiento en obra pública, que en los últimos 7 años no superó el 1% del PIB nacional, tanto para el sector como para la reconstrucción económica y social. Los áridos son la esencia de toda construcción: carreteras, hospitales, puertos, ferrocarril... incluso bases para los aerogeneradores eólicos. Siendo el segundo recurso más consumido del mundo, su producción es un indicativo del desarrollo de un país.
Alemania, Bélgica, Holanda y Francia: destino de los áridos gallegos
La situación de la construcción y la obra pública durante los últimos años ha abierto camino a la exploración de nuevos mercados. Desde 2016, Arigal realiza acciones de internacionalización con ayuda de organismos como el Igape.
Gracias a estos esfuerzos, el año pasado, las empresas asociadas de Arigal exportaron 150.000 toneladas de áridos a países como Francia, Bélgica, Holanda y Alemania a través de los puertos gallegos, manteniendo la senda exportadora iniciada en 2017
El sector, comprometido con el medioambiente y la sociedad
El sector de los áridos mostró durante su asamblea anual su compromiso con la economía circular a través de la producción de áridos reciclados y la integración en el sector de la gestión del reciclaje de Residuos de Construcción y Demolición (RCDs).
Los productores gallegos de áridos han tomado la iniciativa de unirse a la economía verde para lo cual están dando los primeros pasos para la obtención de la Declaración Ambiental de Producto para los áridos que producen, y a este fin D. César Luaces, director de la Federación de Aridos, intervino en la Asamblea para explicar el proceso que se iniciará de inmediato y que va a permitir garantizar la sostenibilidad en la producción para colocar los áridos gallegos en una posición más favorable en la compra pública verde dentro de Europa.
La industria de los áridos contribuye al desarrollo económico y a la dinamización del ámbito rural gallego. En Galicia existen 71 canteras de áridos situadas este entorno, una industria que aporta 800 empleos directos y casi 2.800 indirectos, muchos de ellos habitantes de las localidades donde se asientan las explotaciones.
Arigal fomenta la seguridad y la salud de estos empleados, mediante iniciativas como el proyecto DESA, cuyo objetivo es convertir los centros extractivos en espacios cardioprotegidos con la instalación de 40 desfibriladores.
Informe de resultados cuarta de la encuesta de evolución del sector de los áridos, a nivel nacional, y a nivel autonómico (en color rojo el dato), que recoge las opiniones de 147 empresas, sobre la situación entre el 27 de mayo y el 23 de junio.
Los principales resultados son los siguientes: Algo menos representativa que las anteriores (147 respuestas, 14 de ellas, de Galicia)
A. Salud: Prosigue la reducción de la incidencia del COVID-19, en el sector
B. Caída de la actividad: lenta mejoría, pero con perspectivas negativas
C. El nivel de nuevas ofertas sigue muy bajo (4,61/10), pero prosigue su lenta mejoría, estando en el -48,8% por debajo de lo normal, lo que sigo augurando un parón diferido de la actividad, si no se adoptan medidas dinamizadoras de la construcción. La situación requiere de una drástica mejora.
D. Viabilidad de las empresas: la opinión es algo más optimista, aunque negativa
La Estrategia, denominada “España Circular 2030”, marca objetivos para esta década que permitirán reducir en un 30% el consumo nacional de materiales y recortar un 15% la generación de residuos respecto a 2010
El Consejo de Ministros ha dado luz verde este 2 de Junio a la Estrategia Española de Economía Circular (EEEC) ―”España Circular 2030”―, que sienta las bases para superar la economía lineal e impulsar un nuevo modelo de producción y consumo en el que el valor de productos, materiales y recursos se mantengan en la economía durante el mayor tiempo posible; en el que se minimice la generación de residuos y se aprovechen al máximo aquellos cuya generación no se haya podido evitar.
Su ejecución se materializará a través de sucesivos planes de acción trienales, que recogerán las medidas concretas a desarrollar por la Administración General del Estado para implementar actuaciones en economía circular en España. El primero de ellos será presentado a finales de 2020 y abarcará el período 2021-2023.
Implicaciones al sector de los áridos
Aunque la Estrategia de Economía Circular está dotada de un carácter transversal, identifica seis sectores prioritarios: construcción, agroalimentario, pesquero y forestal, industrial, bienes de consumo, turismo y sector textil y confección. En particular, es fundamental aprovechar las oportunidades que ofrece la economía circular para desarrollar una industria española centrada en el reciclaje.
La importancia del sector minero queda reflejada en el análisis de la gran dependencia europea de materias primas como el agua, los metales o los minerales y su volatilidad, por lo que se propone la recuperación de los residuos y procesos de producción más eficientes.
Los residuos de construcción y demolición constituyen así mismo una de las áreas prioritarias a nivel europeo, estimándose que generan entre un 25 % y un 30 % de los residuos de la Unión, con un amplio potencial de mejora a través de técnicas de reciclado, que actualmente oscila entre el 10 % y el 90 % según los Estados de la Unión, siendo su mayor problema que los materiales valiosos no siempre se identifican, recogen por separado y valorizan adecuadamente.
Destacan las siguientes líneas de actuación con relevancia para el sector:
La EEEC recoge también un conjunto de indicadores para evaluar su grado de implantación, que se corresponden con los adoptados a nivel europeo, dado que va a ser el marco con el que se puede comparar nuestro avance con respecto al resto de Estados miembros, al que se añade la contribución del sector residuos a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
Puedes descargar la Estrategia Española de Economía Circular aquí
Con motivo de las acciones para dinamizar la economía, diversas Comunidades Autónomas están aprobando y publicando en sus Boletines Oficiales, distintas medidas para la simplificación Administrativa y la agilización de la economía, de ámbito transversal.
Este es un asunto de largo recorrido, en el que se lleva trabajando intensamente desde las Asociaciones empresariales de todos los ámbitos, pero en el que los avances siempre han sido pocos y difíciles, dada la inercia hiperreguladora e intervencionista de muchas disposiciones legales que han abocado a que muchas Administraciones luego no dispusieran de recursos suficientes para cumplir sus propios plazos y procedimientos.
En el año 2019, a través del Comité Jurídico de COMINROC, se han empezado a preparar unas propuestas de mejora y modernización de procedimientos que se están terminando de integrar en un informe que servirá como propuestas a las 17 Direcciones Generales competentes en minería y a la Dirección General de Política Energética y Minas del MiTERD.
Entre las propuestas de reforma legislativa y agilización de trámites en las que se está trabajando, destacan:
Extracto del informe de resultados tercera de la encuesta de evolución del sector de los áridos, que recoge las opiniones de 179 empresas, sobre la situación entre el 5 y el 26 de mayo:
- Nuevamente, casi 180 empresas han colaborado, 18 de ellas gallegas (sólo un 36% del total del sector gallego)
- Escasas diferencias entre CCAA
- Salud: Reducción de la incidencia del COVID-19, en el sector
- La incidencia de la COVID-19 entre trabajadores se ha reducido, del 8,97% de empresas con algún trabajador infectado en la primera encuesta de hace más de un mes, al 0,98%. Y se ha pasado de 0,52% empresas con casos de contagio entre trabajadores en aquella encuesta, a 0% en el último cuestionario.
- También se observa un incremento de las empresas donde los trabajadores de riesgo (según el Ministerio de Sanidad) están pudiendo acudir al puesto de trabajo por decisiones del Servicio de Prevención, pasando del 36,8% de las empresas al 17,53% en la última encuesta. Se observa un cierto estancamiento.
- Caída de la actividad: Ligera mejoría pero con perspectivas negativas
- La caída de actividad promedio declarada por las empresas es del -38,69% en las últimas semanas.
- Reducción de la actividad al 53% (1er periodo), 28,5% (2º periodo), pequeña recuperación al 45,1% (3er periodo), ligero incremento al 49,9% (4º periodo). En los últimos 21 días se ha recuperado ligeramente al 61,3%. Se produce una importante mejoría de +8,17% respecto al primer periodo.
- Se espera que la facturación se reduzca un -32,4% de promedio, con una ligera mejoría de 6,9 pp, respecto al periodo anterior.
- La caída de ventas para el año será del -34,6%. La perspectiva ha mejorado casi 7 pp.
- El nivel de nuevas ofertas es muy bajo (3,81/10), pero ha mejorado algo en el último periodo, estando en el -58% por debajo de lo normal, lo que sigo augurando un parón diferido de la actividad, si no se adoptan medidas dinamizadoras de la construcción.
- Viabilidad de las empresas: la opinión es algo más optimista, aunque negativa
- En promedio, las empresas consideran que sus problemas siguen disminuyendo en importancia, apuntando a una progresiva (pero lenta) normalización de la actividad. Destacan la incertidumbre, el desabastecimiento de EPIs y la paralización de obras, como principales problemas.
- La estrategia comercial, los ratios de liquidez y tesorería, la gestión de personas, la comunicación y los impagados son las áreas más afectadas.
- Poco a poco, las perspectivas de las empresas, van mejorando, aunque siguen siendo muy negativas:
En el 43,6% de los casos, las empresas consideran que la plantilla disminuirá.
En el 47,5% de los casos, las empresas no ve comprometida su viabilidad. El 9,9% sí y el 42,6% no lo sabe. La opinión es ligeramente más optimista.
El 70,3% no considera que deba recurrir al concurso de acreedores, el 29,7% no lo sabe y el 0% considera que deberá hacerlo. Igualmente, la perspectiva es algo mejor.
El resumen ejecutivo es el siguiente:
- Escasas diferencias entre CCAA
- Salud: Reducción de la incidencia del COVID-19, en el sector
- La incidencia de la COVID-19 entre trabajadores se ha reducido, del 8,97% de empresas con algún trabajador infectado hace dos semanas, al 4,30%. Y se ha pasado de 0,52% empresas con casos de contagio entre trabajadores a 0% en el último cuestionario.
- También se observa un incremento de los trabajadores de riesgo (según el Ministerio de Sanidad) que están pudiendo acudir al puesto de trabajo por decisiones del Servicio de Prevención, pasando del 36,8% de las empresas al 21,35% en la última encuesta.
- Caída de la actividad: Ligera mejoría coyuntural, limitada a un nivel del 50%, pero con perspectivas negativas
- Reducción de la actividad al 53% (1er periodo), 28,5% (2º periodo) y pequeña recuperación al 45,1% (3er periodo). En los últimos 15 días se ha recuperado ligeramente al 50%. Se mantiene un retroceso de -3,20% respecto al primer periodo.
- La caída de ventas para el año será del -41,4%. La perspectiva ha empeorado ligeramente en -1,5%.
- Para más del 96,7% de empresas, la facturación decrecerá, con un incremento del 4,2% respecto a la anterior encuesta, lo que muestra un empeoramiento de expectativas. Se espera que la facturación se reduzca un -39,2% a final de año.
- Llevará a un mínimo histórico de 72 millones de toneladas, el 15% de las ventas de 2008, lo que anuncia una situación muy complicada sectorialmente
- El nivel de nuevas ofertas es muy bajo (2,43/10), el -73% por debajo de lo normal, lo que augura un parón diferido de la actividad, si no se adoptan medidas dinamizadoras de la construcción. La situación sigue empeorando progresivamente.
- Viabilidad de las empresas: la opinión es algo más optimista, aunque negativa
- La estrategia comercial, la incertidumbre política, los ratios de liquidez y tesorería, la gestión de personas, los impagados, la disponibilidad de EPIs, el suministro a clientes o el de proveedores, la continuidad del negocio y la comunicación son las áreas más afectadas. El cumplimiento de contratos es el problema considerado como menos relevante.
- En promedio, las empresa consideran que sus problemas se han reducido en importancia en los últimos 15 días. Destacan la incertidumbre, el desabastecimiento de EPIs y la paralización de obras, como principales problemas.
- En el 47,9% de los casos, la plantilla disminuirá, con una mejor perspectiva de 8,7%, respecto al periodo anterior.
- El 40,8% de las empresas no ve comprometida su viabilidad, el 8,6% sí y el 50,5% no lo sabe. La opinión es ligeramente más optimista.
- El 64,9% no considera que deba recurrir al concurso de acreedores, el 35,1% no lo sabe y el 0% considera que deberá hacerlo. Igualmente, la perspectiva es algo mejor.
En días pasados días se realizóuna encuesta anónima para conocer el impacto que la actual situación está teniendo en nuestro sector, se obtuvo respuesta del 60% de las empresas gallegas productoras de áridos.
Con los datos obtenidos se elaboró un informe-resumen de la situación del sector de los áridos a 21 de abril del 2020, que se puede descargar en el enlace.
En las próximas fechas se repetirá el estudio, para conocer el avance de la situación.
La Asociación Galega de Áridos (Arigal) es una organización empresarial gallega integrada por más de 73 empresas que desarrollan su actividad en las distintas áreas del sector de los áridos: industria, fabricación, tratamiento y distribución. En total, las firmas asociadas operan en 75 centros de actividad y generan alrededor de 3.600 puestos de trabajo, entre empleos directos e indirectos. En el ejercicio de 2019 los asociados de Arigal sumaron una cifra de negocio conjunta de 51,2 millones de euros.